En Ferticentro los tratamientos con donación de semen son realizados en casos en los que el elemento masculino de la pareja no tenga espermatozoides (ó estos tengan mala calidad previamente comprobada) o exista el riesgo de transmisión de enfermedades hereditarias a la descendencia.
En estas situaciones, la selección de los donantes se realiza teniendo en cuenta aspectos relacionados con las características físicas de la pareja receptora (etnia, grupo sanguíneo, altura, color de piel, color de ojos y color del cabello).
Ferticentro trabaja con donantes reclutados por nuestra clínica y también con muestras procedentes de bancos de semen internacionales, debidamente acreditados que trabajan con las más rigurosas normas de buena praxis médica, seguridad y calidad.
La valoración de los donantes obedece criterios definidos por el CNPMA, más allá de las recomendaciones internacionales de buena praxis médica, abarca aspectos como la ausencia de enfermedades hereditarias, ausencia de enfermedades transmisibles, test de rastreo obligatorio y la edad no superior a 45 años.
La legislación portuguesa determina que la donación de gametos es un proceso voluntario, de carácter benévolo, en el que los donantes reciben una compensación económica fijada por el Estado e igual para todos los centros nacionales, tanto públicos como privados, destinada para el reembolso de todas las molestias causadas por la donación; estando fijados por el CNPMA de acuerdo con el apartado 3 Artigo 22 da Lei 12/2009, de 26 de Março e no Despacho nº5015/2011 publicado no Diário da República, 2ª série - Nº58, 23 de Março de 2011.
En Portugal los tratamientos de Reproducción Médicamente Asistida están regulados por el CNPMA, por lo que es posible la obtención de mas información de los aspectos legales asociados a la donación de esperma en http://www.cnpma.org.pt/
En fecundación in vitro (FIV) y en la microinyección intracitoplásmica de espermatozoides (ICSI), los óvulos son recogidos a partir de los ovarios, siendo a continuación fecundados con los espermatozoides en el laboratorio. Los embriones obtenidos (normalmente 2 y en casos excepcionales 1 ó 3) son transferidos en el útero de la mujer. La realización de un ciclo de FIV ó ICSI es un proceso que incluye varios pasos complejos: La mujer comienza a ser sometida a un tratamiento estimulador de la ovulación con un medicamento, administrado por vía inyectable. Es este medicamento (análogo de las hormonas del organismo) el que estimula los ovarios para que produzcan más óvulos de lo normal. A continuación se administra otro medicamento, cuya función es parar la producción fisiológica de algunas hormonas, de modo que el médico pueda controlar artificialmente todo el proceso de ovulación, haciéndolo más seguro y eficaz.
El desarrollo de los óvulos se controla de forma periódica a través de la realización de ecografías y análisis de sangre (para valorar los niveles de estradiol, hormona producida por el ovario durante el desarrollo folicular).
Cuando el médico verifica que los folículos están los suficientemente desarrollados, se administra una inyección de otra hormona, cuya función es la de provocar la liberación de los óvulos a partir de los folículos ováricos. En esta fase, el tiempo juega un papel fundamental: La punción (operación de recogida de óvulos a partir de los ovarios) se realizará entre 35 y 36 horas después de la administración de la hCG. Es muy importante que la pareja respete las horas indicadas por el ginecólogo en la administración de las inyecciones, pues un error a este nivel, puede poner en riesgo todo el tratamiento.
La punción de los ovarios se realiza con control ecográfico y consiste en la introducción en la vagina de una aguja muy fina, que permitirá la recogida de los óvulos de cada uno de los ovarios. Esta operación se realiza bajo sedación y dura cerca de 15 minutos.
Antes de la punción, la mujer deberá guardar por lo menos 6h de ayuno.
El semen es descongelado, centrifugado a alta velocidad y sujeto a una serie de procesos para seleccionar los espermatozoides más fuertes y con mejor capacidad de fecundación.
Después de la punción, los óvulos son transferidos a medios de cultivo en el laboratorio, siendo posteriormente puestos en contacto con los espermatozoides para que ocurra la fecundación (en el caso de la FIV)ó siendo microinyectados con un espermatozoide cada uno (en el caso de ICSI). Cualquiera de estos procedimientos da lugar a la formación de embriones.
En el día de la punción serán necesarios los siguientes cuidados:
- Debe mantener reposo las primeras 12h después de salir de la clínica y evitar esfuerzos físicos intensos;
Si tuviera otros síntomas, deberá inmediatamente ponerse en contacto con Ferticentro o con la Prof. Isabel Torgal:
- Dificultad para respirar;
- Dolor o fiebre que no remite con paracetamol (1g).
A partir de la media noche del día de la punción, la mujer comenzará a tomar 2 comprimidos progesterona por vía vaginal cada 8h para preparar el endometrio de cara al día de la transferencia de embriones.
Al día siguiente de la punción, el Embrilogo responsable de su tratamiento, se pondrá en contacto con usted para facilitar información acerca de la fecundación de los óvulos. Una vez formados los embriones (normalmente 2) son transferidos en el útero de la mujer, para que se implante y pueda lograrse el embarazo.
En el día de la transferencia, la toma de Utrogestan deberá realizarse por vía oral.
Habitualmente los embriones son transferidos entre 2 y 3 días después de la fecundación, cuando tienen cuatro u ocho células.
Es recomendable que después de la transferencia de embriones, la mujer evite esfuerzos físicos intensos y a ser posible tenga reposo en casa durante unos 3 días.