Este site utiliza cookies para lhe proporcionar uma melhor experiência. Ao navegar no mesmo, está a consentir a sua utilização. Caso pretenda saber mais, consulte a nossa Política de privacidad
Aceptado
+351 239 497 280 * +351 910 421 944 **
20.02.2018
Publicado por: Ferticentro

Qué es la infertilidad?

Aunque no existen estadísticas específicas para Portugal, varios estudios refieren que en los países occidentales, la infertilidad afecta a una de cada siete parejas en edad reproductiva, lo que corresponde a casi un 14% de la población.

Internacionalmente y en términos clínicos se considera una pareja infértil cuando no se consigue embarazo después de un año de relaciones sexuales sin protección y regulares. Sin embargo, en los casos en los que una mujer tiene más de 35 años, este tiempo disminuye a 6 meses. Si ese es su caso, es la hora de consultar a un especialista en el tratamiento de la infertilidad. El problema puede ser debido a factores relacionados bien con el hombre, bien con la mujer, o una combinación de ambas situaciones.

 

Qué puede ir mal?

La infertilidad tiende a ser considerada como un problema de la mujer, pero en verdad solo una parte de los casos se debe a causas exclusivamente femeninas.

El problema también puede ser debido al hombre y las situaciones de “infertilidad inexplicada” son también responsables de una parte significativa de los diagnósticos de infertilidad.

 

Causas de infertilidad

En la mujer los principales factores son:

- Ausencia de ovulación;

- Insuficiente producción de progesterona a partir del cuerpo lúteo;

- Obstrucción o lesión de las trompas de Falopio (que transportan los óvulos del ovario al útero), lo que puede impedir o bien que los espermatozoides alcancen y fecunden al óvulo o bien que un embrión pueda completar el recorrido hasta el útero problemas a nivel del endometrio, imposibilitando la adecuada implantación del embrión;

- Puede no existir una cantidad suficiente de moco en el cuello del útero, o este ser de mala calidad;

- Puede existir una incompatibilidad entre el moco y los espermatozoides.


En el hombre las principales causas de infertilidad son:

- Mala calidad de esperma;

- Espermatozoides en número insuficiente; espermatozoides con problemas de motilidad, espermatozoides con morfología anormal;

- Problemas sexuales tales como la disfunción eréctil (no conseguir una erección) o dificultades en la eyaculación;

- Espermatozóides com morfologia anormal;

- Bloqueo o malformación de los túbulos que transportan los espermatozoides

 

Problemas subyacientes

En la mujer

- Una cirugía anterior (por ejemplo, una operación de apendicitis) puede originar adherencias, que bloqueen las trompas de Falopio;

- Infecciones previas, tales como enfermedades de transmisión sexual (infección por Chlamydia), pueden dañar las trompas de Falopio e impedir que los espermatozoides alcancen el óvulo;

- El síndrome de ovario poliquistico, que está causado por un desequilibrio hormonal, y es la principal causa de anovulación (falta de ovulación). Los síntomas normalmente consisten en la existencia de menstruaciones fuertes, irregulares o ausentes, aumento de peso, acné y pelo demasiado graso;

- La endometriosis también puede provocar daños en los ovarios y trompas de Falopio. En estas situaciones ocurre el crecimiento de tejido semejante al endometrio en otras localizaciones, lo que provoca inflamación y dolor entre otros síntomas;

- Enfermedades como la diabetes, epilepsia o problemas a nivel del tiroide que puede afectar a la fertilidad de las mujeres;

- Problemas ginecológicos, como un embarazo ectópico anterior;

- Ya sea por obesidad, como un peso demasiado bajo pueden afectar al funcionamiento de los ovarios. Hay veces que basta una reducción del 10% en el peso de las mujeres obesas para que se note la diferencia.

 

En el Hombre

- Historia clínica de inflamación en los testículos (orquitis). Este tipo de situaciones puede ser causada por un virus, como por ejemplo el de las paperas, que puede afectar a la producción de espermatozoides, o por una infección bacteriana previa que puede dañar e incluso bloquear los túbulos testiculares;

- En los casos de hombres que fueron sometidos a una cirugía para el tratamiento de una hernia o que tienen testículos que se retuercen o que no descendieron también puede provocar daños en los túbulos o problemas en asegurar un adecuado flujo sanguíneo a los testículos;

- Eyaculación retrógrada, en el que el esperma es expulsado en el sentido contrario al habitual, es decir, hacia el interior de la vejiga. Este problemas puede ser causado por problemas como la diabetes, consumo de medicamentos o ser consecuencia de una cirugía en el tracto urinario;

- Los problemas genéticos también pueden dar origen a varias anomalías en el esperma;

- La quimioterapia, radioterapia o el consumo de algunos medicamentos también pueden perjudicar a la producción de espermatozoides.

 

Breve historia del tratamiento de la infertilidad

La infertilidad es definida por la OMS como la incapacidad de una pareja para concebir después de un período de un año de relaciones sexuales sin protección y regulares.

Actualmente este período es más bajo en el caso de parejas en las que la mujer tiene una edad igual o superior a 35 años (en estas situaciones se recomienda una consulta después de 6 meses de intento) o en las situaciones en los que hay una causa de infertilidad obvia y que no justifica que la pareja pierda más tiempo en intentos que no tienen ninguna posibilidad de éxito.

Afecta a cerca del 14% de población en la mayoría de los países y entre estas parejas sólo una pequeña proporción tendrá una esterilidad definitiva, lo que representa 3-5% de las parejas en edad reproductiva.

El nacimiento del primer bebe por una técnica de reproducción asistida (fecundación “in vitro”- FIV) en Inglaterra, en 1978, fue el resultado de un largo proceso de evolución de la medicina.

Actualmente las técnicas de Medicina de la Reproducción permiten el tratamiento de casi todas las causas de esterilidad conyugal y posibilitan ya el nacimiento de más de tres millones de niños en todo el mundo. Sin embargo existen preocupaciones sobre los posibles peligros, es obvio que no cesará el progreso y el avance científico en este campo. Las tasas de embarazo clínico, con todas las técnicas existentes, se sitúan en un 30%.

Durante los últimos 20 años, la FIV fue muy importante y relativamente eficaz en el tratamiento de la esterilidad de causa tubárica de larga duración, en la esterilidad idiopática y en algunas situaciones de esterilidad por factor masculino, incluso con resultados peores en relación a los pacientes con parámetros espermáticos normales. La ausencia de fecundación en FIV convencional ocurre en casi un tercio de los ciclos de parejas con esterilidad por factor masculino. Consecuentemente, algunas de las parejas en el que el número de espermatozoides móviles y normales es inferior a 1 millón pasan a ser excluidos de los programas de FIV.

Después del primer éxito de la FIV, las técnicas de Reproducción asistida sufrieron una enorme evolución, principalmente al nivel de modificación de los protocolos de estimulación de la ovulación.

Inicialmente de consideraba que someterse a un ciclo natural podría permitir la fecundación de un óvulo. Sin embargo, la posterior aparición de la hiperestimulación controlada de la ovulación con gonadotrofinas menopáusicas humanas (hormonas que intervienen en el proceso de reproducción y que eran utilizadas en medicamentos para el tratamiento de la infertilidad) constituyó un gran paso. Obteniéndose más óvulos para la fecundación y más embriones para transferir en cada intento realizado, lo que aumentó la tasa de embarazo. Por otro lado, la incidencia del síndrome de hiperestimulación ovárica, la elevada frecuencia de embarazos múltiples y las preocupaciones con el posible aumento de riesgo de cáncer de ovarios como consecuencia de los tratamientos condujo a programas terapéuticos más suaves y más eficaces.

La aparición de los tratamientos menos agresivos y más eficaces, la síntesis de gonadotrofinas recombinantes (hormonas producidas en el laboratorio y semejantes a las que existen normalmente en el organismo) y la introducción de los agonistas y antagonistas de GnRH permiten obviar algunas de estas situaciones y en este momento los protocolos de estimulación ovárica son mucho más seguros y eficaces. Las técnicas clásicas de reproducción asistida diferentes de la FIV, como la inseminación intrauterina conyugal (IIU), continúan a ser utilizadas en las situaciones en que están indicadas y sus resultados mejoraron con los nuevos protocolos de estimulación.

La aparición de estas nuevas tecnologías permitió reducir significativamente el número de casos con indicación para realizar una inseminación con semen de donante (IAD).

Surgieron nuevas técnicas que permitieron reducir todavía más el número de casos con indicación para inseminación con esperma de donante (IAD).

Con todo, estas técnicas no resuelven todas las situaciones de esterilidad masculina, por lo que se antoja el desarrollo de métodos que ayudasen a atravesar esta barrera, ya que estas técnicas convencionales eran limitadas, ya que requieren un número adecuado de espermatozoides con morfología y movilidad con criterios bien establecidos y una interacción normal entre los gametos (óvulo y espermatozoide).

A lo largo de los años asistimos a una evolución de los procedimientos de Reproducción asistida, de modo que fue posible traspasar las barreras que impedían la fecundación, como podía ser la zona pelúcida. Consiguiéndose la fecundación de los óvulos y embarazos a término con nacimiento, después de la disección parcial de la zona pelúcida (ZP) y una inseminación sub-zonal (SUZI).

En 1992 surgieron los primeros nacimientos obtenidos por medio de una nueva técnica, la microinyección de un único espermatozoide en el óvulo (ICSI - Intracytoplasmic Sperm Inyection), desarrollada por un equipo de Bruselas que revolucionó el tratamiento de la esterilidad masculina. El uso generalizado de esta nueva técnica provocó un aumento de las tasas de fecundación y desarrollo embrionario, pasando a obtener un mayor número de embriones con mejores tasas de implantación y consecuentemente con tasas de embarazo evolutivo mucho más elevadas.

Como se puede comprobar los tratamientos de Reproducción asistida en la actualidad son procesos complejos, basados en la mayoría de las veces en descubrimientos relativamente recientes en Medicina. Si miramos un siglo atrás, el tratamiento médico y la evaluación de las parejas infértiles consistía en una alteración del estilo de vida y los hábitos sexuales, así como un examen pélvico para detectar alteraciones anatómicas susceptibles de alterar la movilidad de los gametos a lo largo del tracto reproductor femenino; actualmente la realidad es muy diferente.

 

Déjanos tu contacto
Solicita información

Nosotros le llamamos

Déjenos su contacto, le llamaremos antes posible.

Solicita información

de forma privada y sin compromiso

Solicita información

de forma privada y sin compromiso

*Campos obligatorios

i
The name requested in the form is only for identifying you in a contact request
i
La información recogido en el formulario tiene apenas el objetivo de identificarlo en un pedido de contacto.
i
La información recogido en el formulario tiene apenas el objetivo de identificarlo en un pedido de contacto.
i
La información recogido en el formulario tiene apenas el objetivo de identificarlo en un pedido de contacto.
i
La información recogido en el formulario tiene apenas el objetivo de identificarlo en un pedido de contacto.
i
La información recogido en el formulario tiene apenas el objetivo de identificarlo en un pedido de contacto.
La información que va a enviar será objeto de tratamiento por parte de Ferticentro con la finalidad de desarrollo de contrato o de consulta, solicitud o contratación de cualquier servicio o producto, incluso después del cese de la relación precontractual o contractual, incluyendo, eventualmente, comunicaciones. Ferticentro tratará su información personal con toda la confidencialidad y seguridad, de acuerdo con lo establecido en la legislación que regula la protección de datos personales. Puede retirar su consentimiento de uso de datos, solicitar su corrección o solicitar su eliminación en cualquier momento. Para ello, deberá ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico protecaodados@ferticentro.pt.
bg image

Enviando su mensaje

Espere ...

bg image

Su solicitud fue enviada con éxito!

En breve será contactado por Ferticentro.

Nosotros le llamamos

Déjenos su contacto, le llamaremos antes posible.

*Campos obligatorios

i
The name requested in the form is only for identifying you in a contact request
i
La información recogido en el formulario tiene apenas el objetivo de identificarlo en un pedido de contacto.
i
La información recogido en el formulario tiene apenas el objetivo de identificarlo en un pedido de contacto.
La información que va a enviar será objeto de tratamiento por parte de Ferticentro con la finalidad de desarrollo de contrato o de consulta, solicitud o contratación de cualquier servicio o producto, incluso después del cese de la relación precontractual o contractual, incluyendo, eventualmente, comunicaciones. Ferticentro tratará su información personal con toda la confidencialidad y seguridad, de acuerdo con lo establecido en la legislación que regula la protección de datos personales. Puede retirar su consentimiento de uso de datos, solicitar su corrección o solicitar su eliminación en cualquier momento. Para ello, deberá ponerse en contacto con nosotros a través del correo electrónico protecaodados@ferticentro.pt.
bg image

Enviando su mensaje

Espere ...

bg image

Su solicitud fue enviada con éxito!

En breve será contactado por Ferticentro.